Archive for the ‘Agendas Ciudadanas’ Category

Articles

Agendas Ciudadanas del Magdalena Centro

In Agendas Ciudadanas on 25 septiembre, 2011 por Magdaleneando Ejecutivo PDPMC

La Agenda Ciudadana es una iniciativa del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (en adelante PDPMC), que busca la construcción de propuestas de desarrollo por parte de la comunidad, con base en la realidad del territorio y los temas de interés para el municipio.

A través de la Agenda Ciudadana se busca conocer cuáles son las necesidades reales para formular programas viables, concretar una propuesta estratégica que sea incluida dentro del plan de desarrollo municipal y recoger el aporte de todos los sectores de la población para la construcción de una propuesta que redunde en su desarrollo.

Read More »

Articles

Análisis electoral de la Región

In Agendas Ciudadanas on 25 septiembre, 2011 por Magdaleneando Ejecutivo PDPMC

El siguiente es un análisis electoral con motivo de las fervientes campañas que ya estamos presenciando y de las elecciones del 30 de Octubre que se acercan cada vez más.

Los propósitos de este artículo son dos; el primero es mostrar un panorama de cómo se configura el mapa electoral de cada una de las subregiones del Magdalena Centro, y el segundo es llamar la atención de manera seria y alejada de cualquier tonalidad política, de los posibles riesgos electorales y las zonas del Magdalena Centro consideradas como prioritarias por los analistas nacionales a tener en cuenta durante este 2011.

Descargar versión completa

Articles

Ruta Metodológica

In Agendas Ciudadanas on 25 septiembre, 2011 por Magdaleneando Ejecutivo PDPMC

Conozca las fases de la ruta de la incidencia pública desarrollada por el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro.  Read More »

Articles

Candidatos adoptaron propuestas de las Agendas Ciudadanas

In Agendas Ciudadanas on 25 septiembre, 2011 por Magdaleneando Ejecutivo PDPMC

Conozca qué propuestas de las Agendas Ciudadanas fueron incorporadas en los programas de gobierno de los candidatos a las alcaldías de los municipios del Magdalena Centro. Abrir documento

Articles

Agenda Ciudadana del Municipio de Puerto Salgar

In Agendas Ciudadanas on 25 septiembre, 2011 por Magdaleneando Ejecutivo PDPMC

Descargar Agenda Ciudadana

Ver tarjeta electoral para la Alcaldía

Ver tarjeta electoral para el Concejo

Ver Foro con candidatos a la alcaldía de este municipio

Ver Perfil de los candidatos

PRESENTACIÓN:

La Agenda Ciudadana nace a partir de los procesos sociales que se han llevado a cabo en los últimos seis años en el Magdalena Centro, se construye a partir del empoderamiento comunitario local y reúne el sentir de líderes, quienes plantean propuestas de desarrollo, con base en la realidad del territorio y las necesidades e intereses comunes. Este documento es el resultado de un ejercicio participativo, donde hombres y mujeres proyectaron el futuro de su Municipio a través de una visión colectiva y aportaron su conocimiento para identificar necesidades y de esta manera plantear soluciones a las problemáticas locales.

Su fin trasciende el ejercicio participativo y la construcción documental porque avanza hacia la incidencia política, como un instrumento para incidir en la formulación de programas de gobierno y hacer un aporte inicial a la construcción de los próximos planes de desarrollo municipales, los cuales deben estar encaminados a dar soluciones efectivas y a su vez fortalecer las capacidades negociadoras de los líderes, esto con miras a la resolución política de los conflictos sociales que se presentan, promoviendo así el desarrollo para la paz.

La construcción de estas agendas contó con la orientación del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), GIZ-Cercapaz y Pazcal, desde donde se estructuró la metodología a desarrollar en el territorio.  En los corregimientos de San Miguel, La Danta y Jerusalen, se vincularon además Conciudadanía y el Programa Desarrollo para la Paz (Prodepaz), con quienes se compartió además los espacios de diálogo y deliberación.

Después de este preámbulo, le invitamos a conocer estas propuestas que le apuestan al desarrollo de las comunidades y a la construcción de un territorio en paz.

Ruta de la Incidencia para la construcción de la Agenda Ciudadana.

Encuentro preparatorio: Es el momento donde la ciudadanía, a través de los diferentes líderes y organizaciones sociales, participa en la consolidación del encuentro.  Es el espacio donde además se define la dinámica de la Agenda.

Mesa poblacional: Es el espacio de discusión y construcción, en los que se priorizan las propuestas e intereses de grupos poblacionales específicos, como las mujeres y la juventud; para su inclusión dentro de la Agenda Ciudadana.

Mesa sectorial: Es el espacio de discusión y construcción en el que se reúnen representantes de diferentes sectores, para formular propuestas con una visión en diferentes dimensiones (económico, social, ambiental y poblacional), construidas en términos de paz y desarrollo.

Mesas Ciudadanas: Son espacios de discusión en los que se consolidan las propuestas de la Agenda Ciudadana, con base en lo que se prioriza en las mesas poblacionales y sectoriales; haciendo de éstas, propuestas viables, propositivas e incluyentes.


 

FICHA MUNICIPAL


 

P

uerto Salgar

INFORMACION GENERAL

Descripción Física:

El territorio de Puerto Salgar hace parte de la Cuenca hidrográfica del río Magdalena, la cual se encuentra al Occidente del Municipio y al Oriente la Cuenca del río Rionegro, esta última desemboca al Magdalena en el extremo Norte del Municipio.

Presenta una climatología de bosque seco tropical, con una humedad relativa entre 75% y 80% y una evaporación de 2.000 a 2.100 horas/sol/año.

La principal sub cuenca del río Magdalena es la del río Ríonegrito, que a su vez está conformado por una serie de caños y quebradas de corto recorrido que se desprenden de la Ladera Occidental de la Cuchilla de San Antonio.

De la Ladera Oriental de esta última se forman varios caños que desembocan al Rionegro, entre estos los siguientes: Caño Hondo, Caño Balso, Caño Loro, Caño Zorra, Caño la Reines y Caño Alarcona.

Límites del municipio:

Oriente:

Occidente: La Dorada (Caldas).

Norte: Puerto Boyacá (Boyacá).

Sur: Guaduas, Yacopí y Caparrapí (Cundinamarca).

Extensión total: 521 Km2.

Extensión área urbana: 2,12 Km2.

Extensión área rural: 518,88 Km2.

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 177.

Temperatura media: 30º C

Distancia de referencia: a 195 Km de Bogotá D.C

Población

Del total de la población urbana (14.138 hab.), el 51.3% son mujeres (7.323) y el 48%, hombres (6.815).

La población urbana más significativa está entre los 27 y los 49 años de edad, tanto hombres como  mujeres, con un porcentaje de 27% y 29% respectivamente. Lo anterior permite deducir que el sector poblacional productivo es elevado y obliga a crear estrategias de empleo.

El 16% de los hombres y el 18% de las mujeres son mayores de 50 años.

La población infantil entre los 0 y los 5 años de edad se divide en: 11% hombres y 9% mujeres.

 

Actividad económica:

La principal actividad económica es la ganadería con la producción de ganado Doble Propósito y ganadería comercial. La producción de leche y de los derivados lácteos como el queso doble crema representan otras escalas generadoras de ingresos dentro del municipio.

La pesca que presenta su mayor actividad en los primeros meses del año, a la cual están dedicadas la mayor parte de las familias de escasos recursos, se realiza de forma artesanal. No obstante, la cantidad y calidad de este producto ha disminuido como consecuencia del deterioro de las fuentes hídricas.

Otra  fuente de ingreso es el cultivo de plátano, principalmente en las riberas e islas de los ríos Magdalena y  Rionegro.

CALIDAD DE VIDA

 

Empleo

Ocupación

Economía

Empleados 8%Subempleados 32%Independientes 44%Desempleados 16%

Profesional 0.5%

A agrícola 72%

Obrero 3.5%

Ganadero 15%

Técnico 2%

Otros 7%

Ganadería, pesca y especies menores (cerdo y aves)

Turismo, comercio y cultivos agrícolas

 

 

Según la empresa de servicios públicos del municipio, 2.666 de las 2.788 viviendas urbanas y 392 de las 1.231 rurales registradas en el SISBEN (puerto libre 294, colorados 102) cuentan con servicios públicos básicos.

Las redes eléctricas del municipio tienen una cobertura del 90% en el sector urbano y del 70% en el rural.

SECTOR EDUCACIÓN

 

Inst. Educativa

Alumnos

docentes

Antonio Ricaute

837

30

Departamental Mixto

705

33

Policarpa Salavarrieta

1123

53

Colorados

109

5

Departamental Puerto Libre

485

27

Total

3259

148

 

Consolidado instituciones educativas publicas Vs privadas (2008)

Instituciones

Alumnos

Docentes

Publicas

3259

148

Privadas

966

54

Total

4225

202

 

SECTOR SALUD

 

Del total de la población urbana registrada en la base de datos de SISBEN, el 73% pertenece al nivel 1; el 20%, al nivel 2 y el 7%,  al nivel  3. El 0.0003% está en el nivel 4.

El nivel con más personas es el 1 (12.075), lo cual evidencia que el municipio presenta niveles de pobreza muy acentuados. El porcentaje de habitantes pertenecientes al nivel 4 indica que son pocas las personas que poseen buenos ingresos económicos.

Personas de los diferentes regímenes de salud

Régimen

Número de integrantes

Contributivo

2.998

Vinculado

891

Subsidiado

12.635

Total

16.524

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACION

Dentro de los ingresos corrientes y específicamente en el rubro de participaciones, se encuentra la suma de $5.192.042.432 (vigencia 2008), cantidad asignada por concepto de Giros del Sistema General de Participaciones.

El municipio de Puerto Salgar en la vigencia 2008 para el rubro denominado Calidad Educativa,  recibió de la Nación la suma de $318,7 millones los cuales fueron incorporados al presupuesto de la vigencia en su totalidad.

Además, contaba con un saldo de vigencias anteriores de $21.8 millones. El municipio presupuestó para esta cuenta en el Presupuesto y en su Plan Anual de Caja, egresos por $325,28 millones, con un nivel de ejecución del 95%, quedando un saldo de apropiación al finalizar el ejercicio de $15,1millones.

Concepto Estimativo TOTA Recaudo
S.G.P. Libre Inversión 589.583.458,00 589.583.461,00
S.G.P. Educación 318.691.590,00 318.691.590,00
S.G.P. Salud 1.150.699.678,00 1.150.682.358,00
S.G.P.  Salud Régimen Plan de Atención Básica 88.476.888,00 88.476.888,00
S.G.P. Propósito General 1.504.265.047,06 1.440.531.392,00
S.G.P. Alimentación Escola 38.297.914,00 38.295.289,00
S.G.P. Municipios Ribereños 187.889.883,00 187.889.883,00
Recursos del Fosyga 774.228.127,75 452.136.233,00
Recursos Fosyga Ampliación 153.996.361,31 0,00
Recursos Fosyga Vigencias futuras 385.913.485,57 0,00
Total 5.192.042.432,69 4.266.287.094,00

Ejecución activa Puerto Salgar. Vigencia año 2008

 

JÓVENES

No se reporta información

Fuentes:

 

  • Plan de desarrollo de Puerto Salgar 2008-2011
  • Contraloría General de la República. Informe de Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral. Municipio de Puerto Salgar (cund.). Sistema General de Participaciones – sgp vigencia 2008.

INTRODUCCIÓN MESA POBLACIONAL JÓVENES: Los jóvenes de Puerto Salgar estuvieron representados por algunos de sus líderes, quienes con entusiasmo y persistencia para incidir en la vida pública,  decidieron expresar una serie de propuestas para que sean tenidas en cuenta, tanto en la próxima como en futuras administraciones.

Propuestas Grupo poblacional de jóvenes

Componentes

¿Qué debería hacer el municipio respecto a este tema?

¿Como joven qué podría hacer respecto a este componente?

 

Educación –          Abrir espacios para que los jóvenes tengan trabajo.-          Apoyo a la educación superior. –          Sensibilizar a los jóvenes frente a la exclusión juvenil.-          Crear conciencia en los jóvenes de la importancia de la educación.-          Visión de futuro de la juventud.
Cultura –          Apoyo a los talentos juveniles.-          Involucrar a los jóvenes en actividades para ellos.-          Promoción de los grupos juveniles (deportivos, culturales, recreativos). –          Ser más tolerantes con los jóvenes.
Ocupación del tiempo libre(recreación y deporte) –          Proyecto de vida para los jóvenes.-          Capacitaciones frente a la drogadicción juvenil y prostitución. –          Proceso de rehabilitación juvenil.
Participación ciudadana –          Formación en política y ciudadanía.-          Fomentar el CMJ ( Consejo Municipal de Juventud)-          Consolidación de la política pública municipal de juventud. –          Promover el liderazgo juvenil.

 

INTRODUCCIÓN MESA POBLACIONAL MUJERES: Las mujeres líderes y representantes de varios de los sectores del desarrollo de la comunidad, en esta ocasión han decido exponer sus idearios para el Municipio. Ellas sueñan con un desarrollo social que beneficie a toda la población y que les permita dejar en el pasado los problemas asociados con la extrema pobreza. Es por eso que en esta oportunidad presentan las ideas  con las que esperan tener impactos en la promoción del desarrollo.

 

Propuestas Grupo poblacional de Mujeres

 

Componentes

¿Qué debería hacer el Municipio respecto a este tema?

¿Cómo líder, qué podría hacer para el ejercicio de este derecho?
Derecho al trabajo y a las oportunidades para generar ingresos –          Capacitación en artesanía, agropecuaria e industrial. –          Organización en cooperativas y asociaciones y comercialización.
Derecho a una vida libre de violencias –          Campañas educativas  a través de los medios de comunicación. –          Diálogo-          Denunciar acompañamientos de entes gubernamentales.
Derecho a la salud (derechos sexuales y reproductivos) –          Campañas preventivas sobre salud sexual y reproductiva en ambo géneros. –          Conocer el presupuesto para gestionar e incidir.
Derecho a una vivienda digna –          Mejoramiento del manejo de basuras y de la calidad de servicios públicos como el agua y el alcantarillado.
Derecho a la participación política –          Combatir la abstención femenina.-          Apoyar el género.-          Concientizar a la comunidad para elegir el plan de gobierno que más favorezca al municipio. –          Ser objetivos y democráticos.-          Apoyar el género.


MESA SECTORIAL

INTRODUCCIÓN

En el municipio de Puerto Salgar se llevó a cabo la Mesa Sectorial, espacio donde se trabajaron las propuestas de los diferentes sectores de interés social.  Allí se emitieron una serie de conceptos que resaltaron las políticas que se deben intervenir de manera especial para poder solucionar una serie de problemas. Con dicha iniciativa la comunidad demostró que está unida y dispuesta a trabajar junto con la Administración Municipal para tal fin.

Se destacan del trabajo las siguientes propuestas:


Sector Salud:

 

  • Definir un plan para el desarrollo de las brigadas de salud en atención y prevención.
  • Mejoramiento de la infraestructura del hospital y de los centros de salud.
  • Autonomía del centro de salud.
  • Mejoramiento de la atención a los usuarios.

Sector Productividad:

 

  • Aumentar el empleo.
  • Establecer incentivos para las empresas y las actividades agropecuarias.
  • Capacitar laboralmente y de forma constante a la comunidad.

Medio Ambiente:

  • Implementar una política del uso del suelo.
  • Manejo hídrico y recuperación del mismo.

 

 

 

Infraestructura:

 

  • Mejorar y hacer mantenimiento a la malla vial.
  • Ampliar la cobertura de acueducto y alcantarillado.
  • Recuperación del espacio público.

 

Educación:

 

  • Fomento de la educación formal y no formal.
  • Mejorar la infraestructura de los colegios públicos.
  • Dotación a los colegios.
  • Posicionar una planta de docentes especializados.

 

Recreación y Deporte:

 

  • Fomento de la recreación y el deporte.
  • Recuperación de los escenarios recreo-deportivos.
  • Sentido de pertenencia que se traducirá en procesos productivos, recuperación de nuestro entorno y reposicionamiento del municipio ante la región.

Seguridad:

  • Modernizar el sistema de alertas tempranas.
  • Intervención del tema de la drogadicción, la prostitución y el vandalismo.

 

Bienestar General:

  • Política social para la mujer.
  • Política social para  los jóvenes.
  • Política social para el adulto. mayor.

 

MESA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

VISIÓN

En el 2015  el municipio de Puerto Salgar será un polo de desarrollo,  líder en el tema turístico que le permitirá ser competitivo y eje articulador de la Región a través de una oficina de desarrollo social y competencia laboral, que servirá de gestión y enlace entre las instituciones públicas, la empresa privada y la comunidad; reconociendo el potencial y la vocación de los salgareños y sus riquezas naturales y productivas.

GRUPO  1.

 

EMPRESA PRIVADA – ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 

 

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

 

Problemática General

 

ü  Falta sostenibilidad.

ü  Mayor demanda y poca oferta laboral.

ü  Falta de planeación y proyección (Instituciones Vs Estado).

Debilidades

 

ü  No competitivos.

ü  Falta de formación.

ü  Falta de certificación.

ü  Respaldo institucional.

Causas

 

ü  Desarticulación institucional.

ü  Poca capacitación vocacional.

ü  Desconocimiento de oportunidades territoriales.

ü  Proyecto de vida.

PROPUESTAS PLANTEADAS POR EL GRUPO  DE LA SOCIEDAD CIVIL

 

ü  Asesoría y acompañamientos para proyectos productivos (con el apoyo de un ente articulador).

ü  Desarrollo social y competencia laboral (Oficina de empleo con adjudicación de presupuesto).

ü  Financiación,  acompañamiento y empoderamiento para los líderes del Municipio.

GRUPO 2

 

 SOCIEDAD CIVIL (LÍDERES REPRESENTANTES DE ORGANIZACIONES)

 

Problemática General

 

ü  Existen ofertas de empleo.  Sin embargo,  la mano de obra se trae de otras regiones.

CAUSAS

ü  Color político: tráfico de influencias por un color político.

ü  Gestión empresarial: Falta de gestión administrativa y representación.

ü  Capacitaciones con el SENA : Estas no son apropiadas para las ofertas de empleo. del Municipio y los horarios no son adecuados para las personas que trabajan.

PROPUESTAS PLANTEADAS POR EL GRUPO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA  EMPRESA PRIVADA

 

ü  Identificar el capital humano, la vocación y potencialidades del territorio.

ü  Formación en competencias laborales (en un corto, mediano y largo plazo)

ü  Articulación institucional.

IDEAS CLAVE

ü  Se necesita una actitud positiva y propositiva en la búsqueda de nuevas alternativas.

ü  Tener iniciativas y explotar como comunidad sus potenciales.

ü  Tener en cuenta que las empresas de infraestructura vial sólo permanecerá en el Municipio 2 años y después de este tiempo ¿qué va a hacer la gente, en que se emplearan?

ü  El Municipio debe  volverse  atractivo y competitivo.

ü  Debimos  capacitarnos  para enfrentar los megaproyectos existentes en nuestro Municipio.

ü  Se debe pensar en la articulación de las instituciones para poder tener opciones de ofertar capital humano que se pueda desempeñar en los proyectos presentes  en el Municipio.

ü  Todos somos salgareños y debemos preocuparnos porque estas propuestas queden plasmadas en los Programas de Gobierno y posteriormente en el Plan de Desarrollo.


AGENDA CIUDADANA- MUNICIPIO DE PUERTO SALGAR (CUNDINAMARCA)

 

 

PRESENTACIÓN

La Agenda Ciudadana es una iniciativa a través de la cual la comunidad construye propuestas de desarrollo, con base en la realidad del territorio, teniendo en cuenta los temas de interés para el municipio. Este espacio, además de identificar necesidades básicas insatisfechas, facilita a las comunidades su incidencia en la formulación de programas de gobierno y su aporte inicial a la construcción de los próximos Planes de Desarrollo Municipal, que estarán encaminados a dar soluciones a las diferentes problemáticas y a su vez, a fortalecer las capacidades negociadoras de los líderes sociales. Esto con el objetivo de aportar a la resolución política de los conflictos sociales que se presentan, promoviendo así el desarrollo para la paz.

Les invitamos a conocer los principios, la visión y las propuestas construidas gracias al valioso y comprometido trabajo de muchos pobladores de este municipio.

PRINCIPIOS PARA EL BUEN GOBERNO Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ 

 

  • Respeto y dignificación de la vida.
  • Derrotar la indiferencia.
  • Estímulo a la participación ciudadana y control social.
  • Respeto por la diferencia ideológica.
  • Transparencia en la gestión pública.
  • Aprovechamiento racional y conservación de los recursos naturales y el ambiente.
  • Reconocimiento de la equidad de género y la multiculturalidad.
  • Reconocimiento y apoyo a la organización comunitaria.

 

 

VISIÓN

Lema: Entre todos con amor y transparencia llevaremos a nuestro Municipio a la excelencia

Nuestro Municipio será altamente productivo, donde el respeto al ser humano y la conservación de los recursos naturales serán el fundamento del desarrollo. Tendremos una buena infraestructura vial, educativa, cultural y de salud. Los recursos se manejarán de manera eficiente y primará la transparencia, se consolidarán políticas públicas para todos los sectores, posicionando nuevas empresas, aumentará el nivel de la educación, la calidad de los servicios públicos y se tendrá más incidencia sobre el proyecto de la “Ruta del Sol”, mejorando la calidad de vida de todos sus habitantes, enfocándonos en los desplazados y los campesinos.

PROPUESTAS

 

¡DESARROLLO EMPRESARIAL CON RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL!

 

  • En el caso de la productividad se deberá aumentar el empleo, establecer incentivos para las empresas y a las actividades agropecuarias, capacitar laboralmente y de forma constante a la comunidad.
  • Se debe implementar una política del uso del suelo, el manejo hídrico y recuperación del mismo, mejorar la malla vial, ampliar la cobertura de acueducto y alcantarillado, y recuperar el espacio público. Esto será  posible siempre y cuando se haga buen uso de los recursos públicos.

¡CULTURA DESDE LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE TODOS!

  • Fomento de la educación formal y no formal, la cual estará  en el Municipio acompañada de la recreación y el deporte.
  • Sentido de pertenencia que se traducirá en procesos productivos, recuperación de nuestro entorno y reposicionamiento del municipio ante la región.
  • Construcción de una política pública coherente en educación que atienda la dinámica social y económica de los jóvenes del Municipio.

 

  • Mejorar la infraestructura, la dotación de los colegios y posicionar una planta docente especializada.

 

¡FORTALECER LA SEGURIDAD Y REDUCIR EL RIESGO, CAMINOS AMPLIOS HACIA EL DESARROLLO!

  • Modernizar el sistema de alertas tempranas, debido a que la dinámica del río Magdalena es compleja y de alto riesgo. Para ello se debe hacer dragado del Río y construir obras de mitigación, para dar así respuestas a las situaciones adversas.
  • En el tema de la drogadicción, la prostitución y el vandalismo, la educación será la encargada de cobijar la solución a estas problemáticas. No obstante desde la administración municipal y las demás autoridades municipales se propiciarán espacios y recursos para implementar cátedras, espacios recreo deportivos, así como oportunidad de empleo.

¡EL BIENESTAR DESDE LA MUJER, LA INFANCIA, LOS JÓVENES Y EL ADULTO MAYOR!

  • Deberá establecer en primera instancia una política social exclusiva para estos cuatro sectores, para que perdure en el tiempo y no sea asunto de administraciones sino de política de Estado.
  • Mejorar la atención del servicio de salud, tanto para el área rural como para el área urbana, reduciendo la mortalidad tanto materna como infantil.
  • Se deben garantizar los derechos humanos y el bienestar general, en especial para las mujeres, jóvenes y el adulto mayor, donde el esparcimiento y el trabajo serán los insumos que llevarán adelante tal fin.
  • Recuperar espacios culturales y recreo – deportivos, impulsar campañas sobre emprendimiento, educación sexual y de prevención, y ampliar los espacios de participación ciudadana para estos cuatro sectores.