Articles

Agenda Ciudadana del Municipio de Caparrapí

In Agendas Ciudadanas on 25 septiembre, 2011 by Magdaleneando Ejecutivo PDPMC

Descargar Agenda Ciudadana

Ver tarjeta electoral para la Alcaldía

Ver tarjeta electoral para el Concejo

Ver Foro con candidatos a la alcaldía de este municipio

Ver Perfil de candidatos

PRESENTACIÓN:

La Agenda Ciudadana nace a partir de los procesos sociales que se han llevado a cabo en los últimos seis años en el Magdalena Centro, se construye a partir del empoderamiento comunitario local y reúne el sentir de líderes, quienes plantean propuestas de desarrollo, con base en la realidad del territorio y las necesidades e intereses comunes. Este documento es el resultado de un ejercicio participativo, donde hombres y mujeres proyectaron el futuro de su Municipio a través de una visión colectiva y aportaron su conocimiento para identificar necesidades y de esta manera plantear soluciones a las problemáticas locales.

Su fin trasciende el ejercicio participativo y la construcción documental porque avanza hacia la incidencia política, como un instrumento para incidir en la formulación de programas de gobierno y hacer un aporte inicial a la construcción de los próximos planes de desarrollo municipales, los cuales deben estar encaminados a dar soluciones efectivas y a su vez fortalecer las capacidades negociadoras de los líderes, esto con miras a la resolución política de los conflictos sociales que se presentan, promoviendo así el desarrollo para la paz.

La construcción de estas agendas contó con la orientación del Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), GIZ-Cercapaz y Pazcal, desde donde se estructuró la metodología a desarrollar en el territorio.  En los corregimientos de San Miguel, La Danta y Jerusalen, se vincularon además Conciudadanía y el Programa Desarrollo para la Paz (Prodepaz), con quienes se compartió además los espacios de diálogo y deliberación.

Después de este preámbulo, le invitamos a conocer estas propuestas que le apuestan al desarrollo de las comunidades y a la construcción de un territorio en paz.

Ruta de la Incidencia para la construcción de la Agenda Ciudadana.

Encuentro preparatorio: Es el momento donde la ciudadanía, a través de los diferentes líderes y organizaciones sociales, participa en la consolidación del encuentro.  Es el espacio donde además se define la dinámica de la Agenda.

Mesa poblacional: Es el espacio de discusión y construcción, en los que se priorizan las propuestas e intereses de grupos poblacionales específicos, como las mujeres y la juventud; para su inclusión dentro de la Agenda Ciudadana.

Mesa sectorial: Es el espacio de discusión y construcción en el que se reúnen representantes de diferentes sectores, para formular propuestas con una visión en diferentes dimensiones (económico, social, ambiental y poblacional), construidas en términos de paz y desarrollo.

Mesas Ciudadanas: Son espacios de discusión en los que se consolidan las propuestas de la Agenda Ciudadana, con base en lo que se prioriza en las mesas poblacionales y sectoriales; haciendo de éstas, propuestas viables, propositivas e incluyentes.


INFORMACIÓN MUNICIPAL PARA LA TOMA DE DECISIONES

   C

APARRAPÍ

DATOS GENERALES

El municipio de Caparrapí limita por el norte con el municipio de Yacopí en una extensión de 26,1 Km; por el noroccidente con el municipio de Puerto Salgar en una extensión de 22,7 Km; por el sur oriente con el municipio de Guaduas en una extensión de 33,8 Km; por el suroccidente con el municipio de Útica en una extensión de 7,54 Km y al occidente con el municipio de la Palma en una extensión de 28,81 Km.

Extensión total: 616,396 Km2

Extensión área urbana: 1,408 Km2

Extensión área rural: 614,988 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.250 m.s.n.m

Temperatura media: 23º C

Distancia de referencia: 172 Km. a la ciudad de Bogotá

El municipio de Caparrapí está localizado al noroccidente del departamento de Cundinamarca y hace parte de la provincia de río Negro; su cabecera municipal se encuentra ubicada en la ladera de la cuenca del río Pata, situada a los 5°21” de latitud norte y 74°30” de longitud oeste del meridiano Greenwich.

Caparrapí se encuentra ubicado sobre la cordillera Oriental, correspondiente a la región Andina; esta Región comprende el sistema montañoso de los Andes. La montaña Cundinamarquesa corresponde por orografía a la cordillera Oriental de los Andes que al entrar al territorio, se abre en dos brazos uno oriental y otro occidental, en este último está localizado el municipio de Caparrapí.

Caparrapí tiene una población de 16.483 habitantes, según datos del censo DANE 2006. Ocupa el puesto 29 de los 116 municipios que hay en el Departamento.

Diagnóstico poblacional

Niños de 0 a10 años 1.510
Niñas 1.450
Jóvenes de 11 a 19 1.323
Jóvenes mujeres 1.177
Adultos de 20 a60 4.599
Adultos mujeres 3.638
Adulto mayor de 61 a 99 1.313
Adulto mayor mujer 1.045

Fuente Plan de Desarrollo Caparrapí 2008

Total población: 16.483 habitantes

 

CALIDAD DE VIDA

Empleo

La población de trabajadores del Municipio es de 5.263, que es un número aceptable de trabajadores para el total de población adulta que existe en el Municipio. Sin embargo, los ingresos de algunos de estos son muy bajos, teniendo en cuenta que la mayoría de actividades económicas se desarrollan en el sector rural y en la mayoría de los casos no tienen una buena remuneración.

El promedio por cabeza de familia corresponde a $93.789.00 mensuales y cada familia tiene en promedio de 4 integrantes según el Esquema de ordenamiento territorial, E.O.T. Aunque el costo de vida en el municipio no es alto, el capital mensual con que cuenta cada familia es muy escaso para cubrir sus necesidades básicas.

Vivienda

En el municipio de Caparrapí existen 4.075 viviendas para un total de 4.913 núcleos familiares, de las cuales el 96.5% de las viviendas son casas. El 9.5% de los hogares tienen actividad económica en sus viviendas, 85.2% tiene conexión de energía eléctrica, aproximadamente el 74.8% de los hogares tiene 4 o mas personas, generando condiciones de hacinamiento, teniendo en cuenta que la infraestructura de las viviendas no cuenta con capacidad sino para ser habitadas máximo por 5 personas. En los servicios públicos no se cumplen con los parámetros internacionales que corresponde a 10 a 12 metros cuadrados por habitante.

Servicios Públicos  

El municipio de Caparrapí no tiene acceso a agua potable, y tan solo el 20% a saneamiento básico adecuado, cifras bastante bajas que facilitan la aparición de enfermedades por contaminación fecal y transmisión de vectores‐transportadores pasivos de virus, bacterias y parásitos.

El área urbana cuenta con servicios de acueducto, agua potable, alcantarillado, recolección de residuos sólidos, energía eléctrica en un alto porcentaje de las viviendas. Sin embargo, en el área rural es muy poca la cobertura de los servicios públicos con la que se cuenta, por ejemplo no existe recolección de residuos sólidos y en un bajo porcentaje alcantarillado.

El Índice de Calidad de Vida en el municipio de Caparrapí se ubica en el 46.6%, inferior al promedio del Departamento que es de 67.5% y más lejano del promedio nacional que está en el 70.8%, como se observa la condición de calidad de vida requiere de mucha atención, principalmente en las zonas rurales donde el indicador sólo alcanza un 42.7%. Asociada a esta tenemos la baja condición socioeconómica del Municipio en donde la oportunidad laboral está relacionada con labores de campo y comercio, el 88.8% de las de las personas que habitan en zona rural se dedican a las labores del campo mientras que el 9.5% de los hogares de la zonas rurales y urbana tienen una actividad económica dentro de sus viviendas.

SECTOR EDUCACIÓN

Tasas de Analfabetismo

 

Para el año 2007 según el SISBEN, en el Municipio existían 2.506 personas que no sabían leer ni escribir, de las cuales 1.367 son mujeres:

Estos datos arrojan una tasa de analfabetismo del 16% aproximadamente, con predominio en mujeres.

En el diagnóstico comunitario recogido en las mesas territoriales y en información recopilada de las organizaciones sociales, se reafirma la baja escolaridad y analfabetismo en la población adulta de hombres y mujeres, principalmente en la zona rural.

Índice de deserción por años

Años Hombres Mujeres Total
2005 256 197 453
2006 203 141 279
2007 133 114 103
totales 256 197 453

 

El municipio de Caparrapí cuenta con escuelas primarias, 1 Jardín infantil y colegios de secundaria. De estas escuelas y colegios se decretó la conformación de Instituciones así: Institución Educativa Santa Gemma de Galgani, a la cual pertenece el Colegio Santa Gemma y las escuelas.

Para los jóvenes rurales existen rutas, de las cuales, el pago del 30%  lo realizan los usuarios del servicio, el otro 70% es cancelado por la Secretaría de Educación del departamento de Cundinamarca; este subsidio se otorga a los jóvenes rurales bajo algunos condicionamientos de asistencia y comportamiento.

SECTOR SALUD

Cobertura de Salud en el Municipio.

El municipio de Caparrapí cuenta con un Centro de Salud ubicado en el casco urbano, este centro de salud posee las herramientas básicas para atender a los usuarios, cuenta con los servicios de: Odontología, Consulta General, Promoción y Prevención, Bacteriología y Planificación Familiar; además el Municipio posee cinco puestos de Salud ubicados en las inspecciones de El Dindal, Córdoba, San Pedro, San Carlos y Tatí.

El municipio cuenta con el Régimen Contributivo y con el Régimen Subsidiado.  Las empresas que prestan los servicios son:

ECOOPSOS Régimen Subsidiado

CONVIDA Régimen Contributivo y Subsidiado

En Caparrapí la mayor parte de la comunidad se encuentra ubicada en el Régimen Subsidiado y en los niveles uno y dos del SISBEN, y otra pequeña parte pertenecen al régimen contributivo.

JOVENES,  MUJER Y GÉNERO

No reporta Información

 

Tabla distribución por grupo de edad

Edad

Hombres

Mujeres

0-5

693

698

6-10

837

878

11-18

1.300

1.147

Fuente. Sisben 2008

Inversión por sectores

Plan Plurianual de Inversiones

Caparrapí 2008-2011

Sector

año

S.G.P

dpart

nación

Otros

Educación

2008

215

100

100

120

2009

228

120

120

100

2010

242

130

130

130

2011

256

140

140

140

Salud

2008

1.603

20

978

15

2009

1.699

1.037

20

2010

1.801

1.099

25

2011

1.909

1.165

30

Recreación y Deporte

2008

50

50

200

30

2009

58

50

250

120

2010

61

50

300

100

2011

66

50

350

200

 

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES:

El municipio de Caparrapí cuenta con una vigencia desde el 2007 con una suma de 101.905254 millones, para la proyección Doce Donceavas de 2008, registró 107.751.187, posteriormente 21.939.638, ya para con el Conpes 114 de 2008 la cifra se ubicó en 75.720.172 para obtener un total de 97.659.810, dándole al Doceava y Mayor valor en un puesto de 10.0911377.

 

Fuentes:

MESA POBLACIONAL DE  JÓVENES:

 Los jóvenes, como precursores de los cambios, son desde ya los promotores de las transformaciones sociales, económicas y políticas que Caparrapí necesita. Ellos desde el colegio, la familia, la universidad y el trabajo, han decido aportar ideas para que el desarrollo que se espera lograr en los próximos años. Un desarrollo donde toda la comunidad se sienta comprometida con esta causa y además se beneficien de la misma.

Componentes ¿Qué debería hacer el municipio respecto a este tema? ¿Cómo joven que podría hacer respecto a este componente?
Educación
  • Comprometer a la administración municipal y las demás autoridades,  a incentivar a los niños y jóvenes para aprovechar mejor el tiempo libre y construir proyectos de vida.
  • Promoveremos en los padres de familia y las instituciones educativas, la orientación a los niños y jóvenes para aprovechar mejor el tiempo libre.
  • Conocer sobre el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, el emprendimiento y la educación técnica, tecnológica y superior.
Cultura
  • Impulsar espacios para la recreación, el deporte y la cultura, para definir desde estos ámbitos los proyectos de vida.
  • Incentivar a la comunidad para que haga uso de los espacios recreo-deportivos y así mismo gestionar ante las autoridades municipales la modernización de estos espacios y la construcción de unos nuevos.
Ocupación del tiempo libre(recreación y deporte)
  • Comprometer a profesionales, a los padres de familia, las instituciones educativas, la administración municipal y las demás autoridades,  a que  incentiven a nuestros niños y jóvenes para aprovechar mejor el tiempo libre y construir proyectos de vida.
  • A través de capacitaciones y apoyo de otras instituciones buscaremos crear jornadas de arte, cultura y deportivos dentro y fuera del municipio.
Participación Ciudadana
  • Hacer seguimiento periódicamente para que los entes encargados de manejar estos temas, hagan una correcta consolidación y gestionen una nueva política coherente frente a la realidad de nuestro municipio.
  • Activaremos el Concejo Municipal de Juventudes y nos capacitaremos en todos los temas de participación y control ciudadano.

Propuestas Grupo Poblacional de Jóvenes

 

MESA POBLACIONAL MUJERES:  

Mujeres, como símbolo de la reivindicación social, han puesto en marcha su potencial como seres humanos para proponer significativos cambios que beneficiarán al conjunto de la comunidad. Solo esperan ser respaldas y que todos unidos trabajen por la consecución de estos propósitos, los cuales tendrán un eco en los próximos años.

 

Propuestas Grupo Poblacional Mujeres

 

Componentes ¿Qué debería hacer el municipio respecto a este tema? ¿Cómo líder, qué podría hacer para el ejercicio de este derecho?
Derecho al trabajo y a las oportunidades para generar ingresos
  • Crear la oficina y programas para la mujer de Caparrapí. Así mismo respaldar las iniciativas que de este sector salgan.
  • Para logar tal fin, debemos priorizar el acompañamiento a la mujer campesina y el fomento de procesos identitarios y productivos, ya que una garantizará el sustento de la otra.
Derecho a una vida libre de violencias
  • Respaldo a los programas de violencia contra la mujer, así como gestionar recursos y respaldo de instituciones estatales.
  • Promover charlas y encuentro para sensibilizar sobre la no violencia contra las mujeres.
  • Buscar la independencia económica de las mujeres desde los procesos productivos propios del Municipio.
Derecho a la salud (derechos sexuales y reproductivos)
  • Acompañar la ESE Hospital en capacitaciones y la comisaria de familia en atención integral a la mujer.
  • Denunciar los casos de violencia hacia la mujer.
  • Capacitar mujeres desde el propio conocimiento y recursos.
Derecho a una vivienda digna
  • Deberá promover la atención al núcleo familiar y las madres cabezas de familia en programas de mejoramiento y suministro de vivienda.
  • Empezar a promover la gestión para la consolidación del comité para la promoción de la vivienda.
Derecho a la participación política
  • Abrir espacios de participación ciudadana, donde las mujeres sean incluidas y además la distribución de cargos públicos sea equitativa entre hombres y mujeres.
  • La participación, nuestra bandera, para incluir a los hombres y mujeres en un proceso de sensibilización y así posicionar los derechos que tenemos como mujeres.

AGENDA CIUDADANA- MUNICIPIO DE CAPARRAPÍ (CUNDINAMARCA)

 

PRESENTACIÓN

Los ocho principios reflejados en esta agenda ciudadana, así como la visión y las propuestas, manifiestan que el objetivo principal de la construcción de este documento, es acercar a la ciudadanía a hacer parte activa y responsable de la planeación del desarrollo municipal. De igual forma, es poner en evidencia la importancia que la gestión pública transparente e incluyente adquiere, como base del fortalecimiento democrático en Colombia desde los espacios locales.

Les invitamos a conocer los principios, la visión y las propuestas construidas gracias al valioso y comprometido trabajo de muchos pobladores de este municipio.

PRINCIPIOS PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ 

 

  • Respeto y dignificación de la vida
  • Derrotar la indiferencia
  • Estímulo a la participación ciudadana y control social
  • Respeto por la diferencia ideológica
  • Transparencia en la gestión pública
  • Aprovechamiento racional y conservación de los recursos naturales y el ambiente
  • Reconocimiento de la equidad de género y la multiculturalidad
  • Reconocimiento y apoyo a la organización comunitaria

VISIÓN

Caparrapí progresista y al rescate de la identidad

Caparrapí, Cundinamarca, en un término de 15 años será un municipio progresista y auto sostenible, capaz de proveer los servicios públicos que demande el desarrollo local y regional, garantizando el bienestar general de la población, el mejoramiento de las condiciones socio-económicas, políticas y ambientales con enfoque de derechos, de equidad y de fortalecimiento de la identidad y el sentido de pertenencia.

 

PROPUESTAS

 

¡SEGURIDAD; UN PASO PARA QUERER MÁS A NUESTRO MUNICIPIO!

  • Fomentar el buen uso del tiempo libre para reducir los problemas asociados con el vandalismo, el alcoholismo y la drogadicción.
  • Crear espacios para la prevención y apoyo a la recreación, el deporte y la cultura como alternativas de integración social que recuperen los lazos culturales y de cercanía entre los diferentes integrantes de la comunidad.
  • Promoción y posicionamiento de las “Escuelas de Padres” como epicentro para el direccionamiento de iniciativas que atiendan la implementación del Código del Menor, el estímulo a la educación superior, la cultura de la sexualidad responsable, y la prevención del consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Para este logro se requiere una articulación directa entre instituciones educativas, la Comisaría de Familia, el ICBF, la Policía Nacional, el Ejercito Nacional, instituciones religiosas, la Administración Municipal y el apoyo directo de la comunidad.

¡LOS DISCAPACITADOS MÁS QUE CAPACITADOS!

  • Realizar un diagnóstico  municipal sobre la población en situación de discapacidad para orientar mejor los programas de intervención, con vinculación de las entidades públicas y la misma comunidad Caparrapa.
  • Consolidar estrategias de integración y cooperación entre entidades de salud públicas y privadas para la prestación eficiente de la población en situación de discapacidad.
  • Rescate y dotación de espacios para la rehabilitación, recreación y práctica del deporte que mejore el bienestar físico y mental de esta población objeto.

 

¡EL ADULTO MAYOR… RIQUEZA Y EXPERIENCIA DE VIDA!

  • Garantizar un programa de atención en salud que priorice la tercera edad en sus planes de acción.
  • Fortalecer campañas recreativas y de trabajo físico para mejorar la calidad de vida de la tercera edad.
  • Incentivar la conformación de una veeduría a los recursos de inversión en estos programas.
  • Establecer un centro de encuentro y atención para la integración, el suministro de alimentos y el diagnóstico en salud.

¡CONSERVANDO Y PRODUCIENDO LOGRAREMOS EL MEJORAMIENTO!

  • Mejorar las prácticas, fomento y creatividad empresarial.
  • Fortalecer la seguridad laboral.
  • Impulsar capacitaciones organizacionales y apoyo en la gestión para la comercialización de productos, mediante acuerdos interinstitucionales entre el sector público y privado, coordinados con la administración municipal.
  • Reactivación de cadenas productivas diversificadas, con garantía de comercio justo.
  • Mejoramiento de vías secundarias y terciarias para garantizar condiciones de movilidad e interconexión oportuna.
  • El mejoramiento de la vivienda y del saneamiento básico dignificará a la población y garantizará avances en el desarrollo.
  • Recuperación de las fuentes hídricas y protección de la fauna y la flora.
  • Promocionar cultivos alternativos amigables con el ambiente.
  • Controlar la extracción de carbón y otros minerales para conservar los recursos naturales no renovables.
  • Creación de un centro de acopio como centro de abasto organizado.
  • Establecimiento de una política del buen manejo de los residuos sólidos y el vertimiento de aguas residuales.
  • Adelantar un programa de educación ambiental dirigido a toda la comunidad a fin de fortalecer la cultura ciudadana.

¡CON BUENA SALUD LOGRAREMOS VIVIR MEJOR!

  • Mejorar la atención y calidad en el servicio de salud, garantizando un personal médico con experiencia y especializado, para la comunidad rural y urbana, fomentando la justicia social.
  • Dotación de implementos, equipamiento y garantizar elmantenimiento de la planta física de los centros de salud.
  • Gestionar un adecuado funcionamiento administrativo del centro de salud, exigiendo la debida atención por parte del Hospital San José de Guaduas y las administradoras del régimen subsidiado.

.¡JÓVENES Y NIÑOS; EL HOY Y EL MAÑANA COMPROMETIDOS POR LA DIGNIDAD DE CAPARRAPÍ

  • Implementación de una estrategia que conlleve a definir y promover programas, así como políticas que garanticen la estabilidad y el desarrollo emocional y físico de este grupo poblacional.
  • Dar una correcta implementación de la ley de infancia y adolescencia, a través de estrategias pedagógicas y recreativas.
  • Comprometer a profesionales, a los padres de familia, las instituciones educativas, la administración municipal y las demás autoridades, a incentivar en los niños y jóvenes el aprovechamiento del tiempo libre y construir  con ellos proyectos de vida, promovidos a través de los espacios para la recreación y el deporte.

¡LA MUJER Y LA IGUALDAD DE GÉNERO; EL ACERCAMIENTO A LA EQUIDAD Y EL DESARROLLO!

  • Promover la implementación de la Ley 1257 de 2008 para la garantía de derechos y reducir la violencia contra las mujeres e intrafamiliar.
  • Generar proyectos que estimulen la productividad para las mujeres rurales y urbanas.
  • Priorizar el acompañamiento a la mujer campesina y el fomento de su reivindicación, para luego establecer procesos productivos.
  • Fortalecer los liderazgos comunitarios y la formación en participación ciudadana y control social.

¡EDUCANDO LOGRAREMOS LO QUE SOÑAMOS!

  • Se requiere mejorar la calidad educativa y el fortalecimiento del sistema de evaluación, generando mayor responsabilidad y compromiso con el desarrollo local por parte de todos los integrantes de las diferentes comunidades educativas.
  •  Construir  metodologías novedosas y vanguardistas para implementar en las instituciones educativas, donde se traten los temas como la salud sexual y reproductiva, educación técnica y tecnológica y profesional.
  • Llevar a cabo las gestiones oportunas para que la planta docente esté cubierta durante la totalidad del año, garantizando el pleno desarrollo del calendario educativo.
  • Equipamiento, ampliación y mantenimiento a la infraestructura de los colegios para garantizar un mejor ambiente educativo.

¡LA CULTURA, LA GUACA DE LA IDENTIDAD!

  • Los planes y las políticas públicas, se traducirán como un componente estratégico para que así se pueda acompañar a todos los procesos artísticos y deportivos, y definir los recursos necesarios para el fortalecimiento de esta área.
  • Edificar una escuela de formación artística y cultural, donde se reúnan todas las propuestas culturales del municipio, donde todas las fuerzas vivas: los jóvenes, niños, tercera edad y la comunidad en general, se empoderen de este espacio y se encarguen de darle continuidad.
  • Generar procesos culturales y deportivos que fortalezcan la identidad municipal y el sentido de pertenencia.

Deja un comentario